A pesar de no tener "nada que ver" a simple vista con el Feng Shui, yo creo que si tienen en común la idea de tomarse un tiempo para sacar de nuestra vida todo lo inútil, dejar de lado las hostilidades, limpiar nuestros hogares para prepararlo para lo nuevo, y lo más importante que es agradecer la abundancia de los frutos que nos da la tierra y el pedido de prosperidad para nuestro futuro.
Si bien este festejo no pertenece al mundo del Feng Shui, me resulta muy interesante su concepto, y quisiera compartir con ustedes su significado para agradecer juntos a nuestra querida tierra o pachita.
El culto a la Pachamama, una de las expresiones culturales más relevantes y coloridas del norte argentino, y de todas las comunidades con un origen Incaico.
Pacha es un término en Aimara y en Quechua significa “tierra, mundo, universo, tiempo, época”. Mama significa madre. Significa “Madre Tierra”. Representa a la vez a la tierra y a la naturaleza. Se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o “apachetas”.
Las apachetas son pequeños montículos de piedras que van dejando los pobladores de esta zona.
Los habitantes de la zona dialogan permanentemente con ella, ya sea pidiéndole sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos provee.
“La palabra “Pacha” se traduce hoy como “Tierra”, cuando su significado original era mayor. Para las culturas quechua y Aimara, la palabra Pacha da a entender tanto el tiempo como el espacio, es la totalidad del tiempo y el espacio universal; significando la totalidad de la existencia de la vida. Y el término Mama, significa el sentido de ser Madre. Se debe comprender la expresión Pachamama como referente a la Madre de toda la existencia vital y universal, expresándose por medio de la Tierra”.
Localmente la llaman cariñosamente “pachita”. Es protectora y proveedora, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad, a cambio de lo cual se le debe ofrendar parte de lo recibido, en momentos y lugares determinados por la costumbre. A esta ceremonia se la llama “corpachada”, que consiste en realizar un hoyo en la tierra, al cual se le da la ofrenda. Esta se dispone alrededor del hoyo. Hojas de coca, vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas, comidas varias, como la tistincha tradicional, empanadas, choclos, tortillas forman parte de esta ofrenda.
El ritual más importante dentro de esta ceremonia de la “corpachada” es el “challaco”, palabra de origen quechua que se refiere a la acción de rociar insistentemente.
La “challa” representa el pago o tributo. Simbólicamente significa dar de comer y beber a la pachamama, ya que esta siente hambre y sed.
Al ritual central de la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra se lo llama “la challa” o “el pago”, siendo el 1° de agosto el día principal para su realización, aunque el ritual se practica durante todo el mes. También se le rinde culto a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta o en cualquier acontecimiento significativo.
La ceremonia está a cargo de los ancianos. En el caso del pueblo Aimara esta persona recibe el nombre de “yatiri”.
La corpachada comienza cuando el anciano a cargo de iniciarla se arrodilla al borde del pozo, toma unas hojas de coca, las huele, aspira profundamente, pide sus deseos y agradece en silencio, para enseguida dejar caer las hojas sagradas en el pozo. Luego derrama la chicha que se coloca en un cuenco cerámico, el vino, la cerveza, enciende un par de cigarrillos y los deja a un lado del hoyo, y por último ofrenda la comida. Le siguen en el ritual otras personas destacadas y luego todos los habitantes de cada comunidad de forma ordenada.
La ceremonia se acompaña con grupos de música que tocan tinkus (danza folclórica ritual que en quechua significa encuentro), sayas (otro estilo de danza que en quechua significa siempre de pie), y carnavalitos.
Los pasos rituales comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la “tijtincha”, guiso a base de maíz que se hierve durante toda la noche. Al día siguiente, cerca de un curso de agua, se realiza el ritual principal, o “corpachada”.
La noche anterior se realiza el sahumado de viviendas, comercios y hasta oficinas públicas como parte del rito ancestral. El ritual incluye recoger la basura y quemarla junto con brasas y plantas aromáticas o medicinales como la ruda, el romero, laurel, hojas de coca, azúcar y yerba. Parte de la limpieza incluye tirar ropa vieja, la quema de cosas viejas, el replanteo de posibles desencuentros, el agradecimiento. En la madrugada ya se han sahumado las casas con resinas o productos especialmente realizados para la ocasión. Luego de recorrer cada esquina de la casa, se abren las ventanas para que el humo se lleve las "maldades" y el viento las deshaga, viento que en agosto es particularmente frio y fuerte.
Es un "día del perdón" andino, donde se saldan dolores y viejas rencillas y, ya sin suspicacias, a lo largo del día se hace la entrega a la Tierra, para luego encarar la vida diaria sin rencores.
Este día también se marca el ganado y se "casan" animales de la misma camada. A veces se los adorna con lana de colores o se le hacen tocados a las hembras. Durante la ceremonia se colocan el "yoki", una pulsera tejida que sirve de protección, que también puede ser quemada al año siguiente.
Una vez que terminada la ofrenda, le dicen a la madre tierra que ya cumplieron y pueden pedirle entonces por las riquezas, por los hijos, por el trabajo, etc. “Pedimos al Tata Inti, el Sol, a mamá Luna y a los cerros. Desde los picos más altos, donde ellos ven todo, bajan los ríos para que las llanuras tengan agua y podamos sembrar. Pedimos que no se hiele, que no caiga piedra, que no se eche a perder la siembra. Pedimos por nuestros hermanos pastores y también por la minería, porque todos los días le estamos sacando un pedazo de su manto para mantener nuestros hogares”, “Ella nos da todo el año, y nosotros deberíamos darle de comer todo el año también. “Pero agosto es especial, es el mes en que estamos removiendo la tierra y pedimos permiso para la siembra”.
Para ellos es un orgullo festejar la Fiesta Nacional de la Pachamama. Esto es cultura milenaria transmitida de generación en generación. Es un momento de reflexión, nuestra Pachamama nos da la vida, nos da el trabajo. El fruto de nuestra Madre Tierra es lo que hoy compartimos, la comida, la bebida. Debemos estar orgullosos y agradecer. Para el mundo andino y especialmente para las comunidades collas, la Pachamama es sagrada, y hoy 1 de agosto es un día especial.
La apertura oficial del mes de la Pachamama se realiza en San Antonio de los Cobres, como lugar destacado, en donde se realiza todos los años una fiesta, de carácter tradicional, pero principalmente muy llamativa para el turismo. Los homenajes a la Pachamama se realizan a lo largo de toda la Puna, y también se realiza en muchos otros lugares de América. El mes en honor a la Madre Tierra finaliza el 31 de agosto, con una ceremonia de cierre en Tolar Grande, otra localidad Salteña.
"Todo lo que se entrega a la Pachamama, se hace desde la dualidad: hombre-mujer, Tata Inti-Mama Quilla, par-impar. Esto se practica para vivir en armonía. Los cuatro elementos que nos unen y son nuestros formadores, al agua, aire, fuego y la pacha. Sin ellos no habría vida"
Invocación para la siembra:
Esta es una oración traducida del quechua que se le reza a la Pachamama durante la ofrenda.
Khessua
Pachamama llajtayoj, |
Castellano
Pachamama de estos lugares |
Esto que comparto con ustedes es parte de lo que fue mi tesis de grado en la Universidad. Como ven, culturas tan distantes la China y la Aimara, y sin embargo, tan cercanas en su esencia.
¡ Gracias por compartir !
Un Saludo
Carmen, Asesora profesional de Feng Shui.
¿Te gustaría realizar una consulta de Feng Shui para tu hogar?
¡Comunícate conmigo!